__________________________

__________________________

18 oct 2010

EN POCAS PALABRAS.

POE ERA EL UNO Y SIGUE SIENDO EL CABALLO.

En el imaginario popular cubano el número uno ocupa un lugar de privilegio. Desde el modesto uno en la cola que le permite ser el que inicie las compras, como en otros muchos aspectos de la vida.

Todos queremos ser el uno en el deporte, en el estudio, en el trabajo, o el fusil, lo cual procura la admiración y respeto en los demás.

Hasta en el juego de azar del pasado,--prohibido o no--, pues existía el primer premio en la Lotería Nacional, y el uno de la bolita, representado gráficamente por el caballo situado como un sombrero en la cabeza del chino de la charada. Tal vez surja de ahí la similitud entre uno y otro.

El escritor norteamericano Edgar Allan Poe, fue para nosotros el uno en los cuentos góticos que nos llenaron de terror durante toda la vida, hasta el bombardeo de efectos especiales en los medios masivos, que lo han dejado chiquito.

Tan macabro como sus escritos resultó ser el funeral que le hicieran, a 160 años de su muerte (7 de octubre de 1899). Este inusitado hecho ocurrió exactamente ese día del pasado año, en el Westminster Hall, donde cientos de personas pasaron ante un ataúd donde descansaba el sueño eterno un maniquí del afamado escritor, antes de ser trasladado en una carroza fúnebre estilo XIX hacia su última morada.

Se decía que Poe, --el verdadero-- fue encontrado ya cadáver a la salida de una taberna sin un céntimo en el bolsillo, de ahí que solo unas pocas personas lo acompañaran al cementerio local a fines del pasado siglo. El éxito de este último velorio, --el falso--- fue tal, y acudió tanta gente que los organizadores del show tuvieron que programar una segunda vigilia toda la noche al lado de su tumba en el camposanto de Baltimore.

Si curioso es este hecho, tanto más simbólico el ocurrido en una granja de Tupperville, Canadá, una semana más tarde:

La dueña de la hacienda, Sherren Thompson, daba a conocer y de paso se dejó fotografiar, junto a un magnífico ejemplar equino que medía 5,3 pies de alzada. ¡Nada menos que unos 3 metros de altura! lo que constituyó un record Guiness caballar.

Parece que la señora, enterada de lo ocurrido en Baltimore y amante de los poemas de “El Cuervo” y del cuento “El pozo y el péndulo”, puso por nombre al gigantesco caballo nada menos que Poe. Doble simbolismo entre el escritor número uno de historias espeluznantes y el bicho de la charada cubano.

Así lo vimos tratando de meterle miedo al gordo de “¡Ay, Vecino!”


EL PASO ARROLLADOR DE CHINA.

A partir del Primero de Octubre de 1949, la República Popular China viene celebrando su fiesta nacional de la mano de su Gran Revolución triunfante. Cuba fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.

Pero nuestros vínculos se remontan mucho más allá. Quizás desde nuestros propios orígenes cuando culíes chinos compartían barracones y látigos con los esclavos de origen africano en tiempos de la colonia.

Aquel emigrante de ojos almendrados y tez amarilla forma parte indisoluble de nuestra cultura mulata y costumbres tropicales. En primerísimo lugar, estableciendo nexos familiares con la población autóctona. Igualmente aparece en las luchas libertarias, en el teatro de costumbres, en el pequeño comercio de antaño, en huertos de hortalizas suburbanos, en la preferencia criolla por la cocina china y hasta en las artes marciales. Como tal ha sido tratado en ediciones anteriores de este blog personal, pero hoy quisiéramos destacar otro aspecto que considero trascendental.

Y es la pujanza de este colosal país emergente que en pocos años se ha puesto a la cabeza del mundo en desarrollo económico, y científico técnico, para beneplácito de su pueblo. Y todo ello sin menoscabo por el respeto y la veneración a sus seculares tradiciones y su origen campesino.

Así hemos querido reflejar esta semblanza gráfica, donde la ilustración tradicional de una narración bucólica “El Hacha de Oro”, se mezcla con el arrollador paso del nuevo tren de alta velocidad que asombra al mundo en estos días.

Rápido, seguro, con gran capacidad de carga y bajo nivel contaminante, el meteórico transporte logra velocidades “supersónicas”, acortando las distancias en este enorme país, para beneplácito de su pueblo trabajador. La prensa destaca que dentro de dos años China dispondrá de 16 mil kilómetros ¿De vías férreas, o magnéticas? Y ciudades tan distantes como Beiging-Tianjin, Wuhan-Guangzhou, y Zhengzhou-Xián, y Shangai-Nanjin, ya se han abierto al tránsito para trenes de 350 kilómetros por hora: la mayor velocidad registrada en el mundo. ¿Es o no un paso arrollador el de China?


UNA HISTORIA DIGERIBLE.

La palabra comecandela es sinónimo en Cuba de persona arriesgada, o intrépida, pero lo más curioso del individuo que hoy presentamos, es mucho más audaz, porque el compañero en cuestión también comevidrio..

Admito que desde que me lancé a viajar por “Las venas abiertas de América Latina” soy un admirador incondicional de la obra literaria de Eduardo Galeano, pero lo que me puso de “Patas Arriba” fue lo narrado por él en el “Libro de los abrazos”, y cito:

”Fue a mediados de 1970, en el oriente de Cuba. El hombre estaba plantado en la puerta esperando. Me disculpé. Le dije que poco entendía yo de marxismo, algo no más, y que mejor consultaba a un especialista en La Habana.

“—Ya me llevaron a La Habana –me dijo--. Allá me vieron los médicos. Y me vió el Comandante. Fidel me preguntó “Oye, ¿y lo tuyo no será ignorancia?”

“Trígimo Suárez era miliciano ejemplar, machetero de avanzada y obrero vanguardia, de esos que trabajan veinte horas y cobran ocho, siempre el primero en acudir a voltear caña o a tirar tiros, pero tenía pasión por el vidrio”.

“—No es vicio, --me explicó--. Es necesidad”.

“Trígimo me llevó a su casa en el Reparto Camilo Cienfuegos de Baracoa. Mientras charlábamos yo bebía café y él comía lámparas. Después de acabar con el vidrio, chupaba goloso los filamentos”.

“El vidrio me llama. Yo amo al vidrio como amo a la Revolución”.

Hasta aquí hemos entresacado algunos pocos párrafos que dan una idea de la historia contada por Trígimo, y que, --por experiencia propia de tanto mitómano regado por nuestros campos y ciudades—, lo tomé en principio como una mezcla de realidad y fantasía.

Pues bien, el pasado 3 de septiembre, cuarenta años después, la colega Julieta Garcia Ríos, en la edición dominical del diario “Juventud Rebelde” vuelve a entrevistarlo y el comevidrios de Oriente continuaba devorando cristales sin la sombra de una carie, sangramientos internos, o molestos constipados. Mientras yo, con dieta blanda, tengo que cambiarme la prótesis de nuevo, y padezco de estreñimiento crónico.

En el título de la información, “Trígimo también come candela” la periodista Julieta aclara la doble propensión del septuagenario por los platos exóticos a base de efectos electrodomésticos. Para mayor información a nuestros incrédulos vecinos les ofrecemos el correo electrónico de la colega: julieta@juventudrebelde.cu

A mis queridos vecinos… ¡Que les aproveche, como le sucede a nuestro héroe de hoy, con sus filetes de copas de cristal, o brochetas de bombillas en almíbar, su dieta preferida desde los seis años de edad!

UN BOBO BASTANTE VIVO.

La palabra bobo puede significar tonto, simple, necio, burro, y alrededor de otros cuarenta sinónimos más; sin embargo, en Cuba el Bobo de Abela es algo más que eso: Fue un personaje satírico emblemático de la gráfica en la primera mitad del siglo XX. Su autor, Eduardo Abela supo dotarlo de una compleja personalidad en su aparente simpleza, de ahí su éxito.
No tenía un pelo de tonto, su tontería implicaba siempre un doble sentido, con efectos cáusticos en épocas de agitación política frente a regímenes corruptos y dictatoriales. Según su historiador Enrique Gay Calbó en su libro “El Bobo” de 1946:
“El Bobo hizo en la mascarada cubana el papel de trompetillador…” “La trompetilla criolla es el fumigador más eficaz contra el avestruz del trópico…” Y más incisivo aún cuando dice:
“El Bobo fue un individuo que tenía la mala costumbre de opinar y decir en un chorro de ironías sus opiniones…” Y así lo explica:
“Como fue y no es, no puede estar hoy ni en la arrebatiña ni en la justa distribución de ventajas y compensaciones…”
Aplíquese todo esto a la época del “machadato” y la revolución del 33 --que se fue a bolina-- y se tendrá un cuadro exacto del personaje y su importancia.
Pero iba más allá: El Bobo era una ironía integral, no sólo aplicable a la política. Por ejemplo: Junto al protagonista principal, Abela creó algunos personajes secundarios para poder establecer la ironía o el sarcasmo en sus diálogos. Tenemos el profesor, el sobrino y su padre... Hay otra lectura cuando responde al ahijado, que no se parece en nada a su progenitor, y sin embargo es la viva estampa del Bobo.
El Bobo, indeciso a veces está en la cerca. En otras sin palabras representa la hierba para significar que la situación está “enyerbada”. Otras con la mano en la cabeza y una bufanda alrededor del cuello insinúan: -Que no traga…
Otros fetiches de su imaginería son: la frutabomba o papaya, símbolo sexual femenino. Para el sexo opuesto, los timbales como instrumento musical.
Otra investigadora Adelaida de Juan en su “La Caricatura de la República” publicada en 1982, apunta:
“Se hizo famoso en primer término por llevar osadamente la picaresca a la prensa gráfica sin caer en la grosería…” -
“Desde el 28 de octubre de 1925, Abela trabaja el tema del “fisgón”. Aún no es el Bobo en los dibujos titulados “El eterno descontento…”. “Ya a partir de 1927, estas viñetas se intercalan entre dibujos políticos… Abela no explicita su nombre (Bobo) si no hasta septiembre de 1933, con la caída de la dictadura…”
Hasta entonces los pies de grabado lo presentan como El ingenuo, El verraco habanero o el Bobo de Batabanó.
Durante todo este tiempo sus dibujos aparecen indistintamente en “El Diario de la Marina”, “Información” y “La Semana”.
Esta entrega la hizo para el “Diario de la Marina el mismo día en que cayó el régimen machadista portando la vela, sinónimo de rogatoria.
A partir de los cambios democráticos --en la década de los años 30--, Abela mete al Bobo en su valija diplomática y pasa a ocupar cargos en el exterior. Es entonces que, a la par, desarrolla una importante labor en las Artes Plásticas como Director del Estudio Libre de Pintura, y con obras emblemáticas como su “Guajiros” de 1938.
Pero Eduardo Abela quedó indisolublemente ligado a su personaje y a su pueblo; completando la trilogía más simbólica del humorismo grafico nacional con El Liborio de Torriente, El Bobo de Abela, y El Loquito de Nuez.
Como no puedo quedarme fuera de esta historia, tengo el placer de reproducir la foto tomada durante el Primer Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Una vez concluido este trabajo me tropiezo con un recorte del diario “Granma” de 1989, con un sugestivo título: “Abela: Un original original” con motivo del 95º. Aniversario, del destacado caricaturista. El artículo lo firmaba Santiago Armada (Chago), donde más o menos expresaba lo siguiente:
En 1960 los caricaturistas del suplemento “El Pitirre” la primera publicación humorística al triunfo de la Revolución, comenzaron a tener contacto esporádico con la obra de Rafael Blanco y Eduardo Abela.
Una legendaria y justa aureola los envolvía, y poco lo que habían visto hasta entonces. Según el propio Chago, exponentes de la legítima tradición cubana del concepto-línea-cualitativo-rector. Y explica:
“Si bien Blanco había roto en los comienzos del siglo con lo convencional, la rutina de aceptar la línea como un valor prefijado, siendo el humorista revolucionario de factura nueva en Cuba, que sería también original en el extranjero…”
“Abela, --a mediados de la década del 20—no lo fue menos, y tal vez con mejor razón, pues su innovación llegó a anticipar y a prefigurar nítidamente la revolución que en 1945, con la edición del libro“All in line” (Todo en líneas), de Saul Steinberg, y un poco antes, con los propios dibujos de éste y de James Thurber en la revista norteamericana “The New Yorker” alcanzaría los más apartados rincones del planeta...”Entre los inquietos jóvenes de la revista cubana comenzó a especularse sobre sí Abela había influido en el estilo de Thurber o viceversa. Dos corrientes de opinión que en apariencia apuntaban hacia el predominio del afamado autor de ”Vida secreta de Walter Mitty” y artista exclusivo de la publicación newyorquina. En dicho artículo Chago enfatiza:“Quien no tenía de Steinberg, tenía de Thurber, o de Robert Osborn, o de André Francois, o de Virgil Patch, o de Topor, pero muy pocos, como dice el refrán, del “carabalí” de los nuestros. Tanta había sido la preterización cultural y el desconocimiento legados por la pseudorrepública que dejábamos definitivamente atrás…Dudaba el autor de que sus afirmaciones pudieran estar teñidas de “chovinismo”, o quizás de…
…“Colonialismo cultural, ese que no es sólo imposición, sino también fascinación, deslumbramiento, ansiedad de imitar las formas, las normas prestigiosas imperiales…”
Como han podido observar, hemos tenido que obviar algunos párrafos, igualmente lo haremos con la extensa biografía de James Thurber publcada por el “New York Times” al día siguiente de su fallecimiento el 2 de noviembre de1961, donde aparece un dato interesante de 1927. Y el autor del artículo publicado en “Granma” enfatiza:
“…Thurber se incorpora como redactor de la revista “The New Yorker”, donde publica su primer dibujo con enorme éxito en 1929. (fecha decisiva a favor de Abela, que ha publicado profesionalmente con igual éxito desde 1925…..”
Estos datos coinciden con lo expuesto por nosotros anteriormente, pero continuemos con la exposición de Chago:
“Como vemos la ejecutoria de Abela ha sido totalmente independiente y anterior a la de Thurber. En todo caso podríamos considerar, si no pareciese descabellada, la posibilidad inversa--¿por qué no?—de que los dibujos del cubano pudiesen haber sido conocidos en la redacción de “The New Yorker”.
A continuación, el colega destaca:
“No imponemos, ni aceptamos dicotomías en el caricaturista-pintor que fue y es Abela, el artista íntegro sólo divisible metodológicamente para comprenderlo mejor en su unidad”…
Se apoya entonces en una frase de Juan Marinello:
“Sólo un entendimiento estrecho de las cosas quieren limitar la cubanía de Abela a la hazaña
del Bobo”…
Y concluye:
“Si definitivamen
te hemos podido establecer la original-originalidad de Abela como humorista gráfico, ha de estar dirigida a la identidad medular de este ariguanabense-cubano-universal…”

CARICATURISTAS BAJO AMENAZA NUCLEAR.

Los vecinos más cercanos a mi saben que este blog se hace a cuatro manos entre mi hijo y el que les habla, pues reconozco que soy más analógico que digital. Pues bien, Paquito –mi primogénito-- hizo espontáneamente su primera historieta a los cuatro años de edad dejando boquiabiertos a todos en la familia. Lamentablemente aunque el dibujo se guardó por mucho tiempo, no se conserva... No por gusto han pasado cincuenta años. Era en abril de 1961: Había concluído la Primera Derrota del Imperialismo en América, y el tema cotidiano era el de los mercenarios capturados en las arenas de Playa Girón. El vejigo, inspirado en la actualidad del canje de prisioneros por conservas, y con toda la ingenuidad de sus cuatro añitos, realizó una tira secuencial donde el personaje consume una lata de conservas, que con mala fe se le había introducido una granada, por lo que debe ser operado de urgencia. Situación Absurda, cruel, pero graciosa.

Un año más tarde, la tensión se agudizó con el conflicto conocido como la Crisis de los Misiles. ¡Discreción, arma de guerra!, era el lema del momento.

El anuncio del Departamento de Orientación del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas publicado a toda plana en la prensa, alertaba sobre el peligro de dar al enemigo cualquier información que pudiera detectar las concentraciones de tropas. (Debido a la reducción de la página original, reproducimos su mensaje):

El texto decía:

--¿Dónde está mi papá?

A lo que se respondía:

--En un lugar de Cuba.

A cincuenta años de distancia, aún mi hijo se acuerda de ello cuando visualizamos la propaganda, copiada de los archivos del periódico “Granma”. (A propósito, agradecemos la deferencia de Delfín Xiqués, jefe del departamento y el resto de sus compañeros por sus deferencias).

Por aquellos días de 1962, los caricaturistas fuimos provisionalmente separados de las filas milicianas en la retaguardia para ir a las primeras líneas de combate como corresponsales de guerra. Al verme marchar de verde olivo, el niño se hacía la misma pregunta:

¿A dónde va mi papá?

Y la respuesta seguía siendo exactamente igual.

En aquella interminable noche a fines de octubre, bajo la amenaza de la bomba atómica en un lugar de Cuba, compartimos recuerdos y desvelos con los combatientes de una unidad de tanques a donde fui designado. Y mis colegas dibujantes hacían similar vigilia en otros lugares del territorio desconocidos para mi.

El resultado de nuestro trabajo se publicó en el suplemento dominical del diario “Hoy” el 11 de noviembre de 1962 cuya primera página reproducimos completa junto al anuncio anterior.

En la larga introducción al reportaje gráfico copiamos algunos párrafos:

“Hace solo unas horas visitó los distintos frentes de la defensa militar de la patria, el primer equipo de artistas plásticos movilizado a ese fin. El grupo estaba compuesto por los dibujantes y caricaturistas Nuez, Adigio, Blanco, Carruana, Harry Reade y Virgilio. Representaban estos frentes de lucha, en el campo de la propaganda y de la orientación: Hoy, Revolución, Palante, ICAIC, El Mundo, y Mella.”

“…Cada uno de ellos dentro de su estilo y modos personales…

”…En lo que respecta a lo técnico del ejercicio, debemos decir que un apunte, para que lo sea debe ser definitivo…” Puede ser que el apunte quede como una proposición y como una pista para empeños mayores, o que se realice como práctica del dominio del movimiento…”

“…En el primero de estos casos es posible que podamos insertar las notas plásticas de Adigio”….

“…Lo de Nuez, por su parte, no tiene segundo término. Es el humor expresado., la profunda dramaticidad de la vida en las trincheras, el desinterés, la solidaridad, la abnegación del soldado de la Patria…

“…Virgilio nos prueba que el acosamiento del trabajo sistemático de la redacción, no ha quemado su capacidad de reacción vigorosa ante la vida que discurre, crea y salva al aire libre…”

…“Carruana y Blanco” son los más nuevos entre estos nuevos valores. Y esta experiencia les servirá de mucho para “animar” los dibujos animados del primero, y para aportar al segundo el conocimiento de hechos y de hombres que pueden vitalizar con valor de símbolo sus dibujos y caricaturas…”

“…Y tenemos que disculpar al admirable Harry Reade. Generoso, se olvidó de su misión específica y satisfizo el deseo de los muchachos marineros donándoles estupendos dibujos para recuerdo permanente…”

Estas son sólo algunas opiniones al vuelo de la reseña aparecida en dicha edición dominical. Otros colegas siguieron nuestros pasos en las trincheras y sus dibujos fueron publicados con posterioridad.

Con este trabajo-- a 48 años de los hechos--, hemos querido recordar aquellos momentos de incierto destino, bajo la amenaza atómica, pero con la misma serenidad del Che cuando se despidió ¡Hasta la Victoria Siempre!

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE... PROFESIONAL.

DE REYES Y LEONES SE TRATA.

Los conozco de ficción y de carne y hueso. Hoy nos referiremos a dos de ellos.

La noticia nos llegó desde Hollywood. Al león de la Metro se le ha caído la melena. Sus dueños declararon rota su banca, o bancarrota que para el caso es lo mismo, porque el viejo felino no pudo saltar una deuda de 4000 millones de dólares. Dicen, --y no son mentiras mías--, que su último rugido quebró hasta los cristales de la crisis sistémica en las mismas puertas de Wall Street. Como son los que más cerca están de la famosa fábrica de sueños, Los Ángeles Times de California nos trajeron a la realidad con el suceso de esta quiebra cinematográfica, y en los Estudios Disney, --muy cerca de allí--, el Rey León ponía sus barbas en remojo, no fuera que lo dejaran también calvo del tiro.

Por tratarse del león de la Metro y el rey de Disney, esto parece cosa de ficción. Pero no, --el desmelenamiento de uno y el tembleque del otro son cosas verídicas--, como lo es el León nuestro de cada día.

Esta vez la sorpresa nos llegó desde Italia durante la celebración del Mundial de Volibol, donde el felino nuestro se convirtió en el ídolo de las multitudes:

No es rey, pero domina la cancha como el mejor monarca, usa el número uno en la camiseta y es el uno en el equipo Cuba, no es de celuloide, sino de carne y hueso, de tez oscura, oriental hijo de una Guantanamera, tiene solo 17 añitos, salta y remata más y mejor que el resto de los competidores.

Su nombre: Wilfredo León al que le dicen Bebé, porque casi lo es, y solo lleva dos añitos en la selva de la malla alta, así que está empezando mientras otros van por el tie-brake, y ya es un verdadero LEÓN.

Pegados al televisor en nuestros hogares, vibramos de emoción junto a él con la medalla de plata que le colgaron al pecho, compartimos la alegría de sus compañeros de equipo que también la obtuvieron. Subieron todos juntos al podio, y alegres por el segundo lugar que merecidamente conquistó Cuba contra los mejores del mundo.

Pero aclaremos: Él no es el que ruge, sino el público ante cada bombazo suyo para rematar al tanto al equipo contrario.

Queremos rematar también este PRESAGIO: pues WilfredoLeón parece ser un PREDESTINADO y Junto al PREMATURO éxito obtenido en Roma por nuestros volibolistas tenemos que PRECONIZAR la PRECIADA actuación de la pelota nuestra en la cita de la región, y aunque Cuba obtuvo otra de plata durante el PREMUNDIAL y PREPANAMERICANO de beisbol celebrado en Puerto Rico, como PREÁMBULO de lo que pudiera pasar en el futuro, debemos ser precavidos, y presumo que nuestros rivales se hayan preparaDO también como preludiO a la cita PREVISTA a partir del sábado 23 de octubre en la PREGONADA Copa Intercontinental de Taipei de China. Aunque no quisiéramos pecar de PRESUNTUOSOS y PRECIPITARNOS con las PREDICCIONES de un resultado PRECONCEBIDO, esperamos por un nuevo y PRESUMIBLE PREMIO.

¡SON VEINTE LAS RAZONES PRESENTADAS!


ENTRE BICHOS ESTÁ LA COSA

El pelotero profesional cubano conocido como Bicho Pedroso, fue contratado por la estación de radio portorriqueña WAPA como cantante para un programa diario de tangos. Lo curioso es que en otra ocasión de estancia en Venezuela, un murciélago le arrebató un cigarro de la boca.


DE ESCLAVO A RETADOR

El primer norteamericano que peleó por un título mundial de boxeo, lo hizo en Inglaterra frente al monarca Tom Cribb ante 40,000 espectadores. Se llamaba Tom Molineaux y fue un negro liberto de Virginia, al que le fue concedida la libertad cuando su propietario presenció una pelea de éste con un guapetón, mucho más fornido que él. El amo quedó tan impresionado por su comportamiento que le concedió ese derecho. Su nombre: George Washington.


SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA

Un curioso libro se publicó en alemán bajo el título de “Aviso a los espectadores de los torneos de ajedrez”. Todas sus páginas estaban en blanco, excepto una que decía: HALT´S MAUL que significa: “Mantenga la boca cerrada”. (A. Y.)



3 oct 2010

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON... (IV)

Estimulados por los “caricaturistas ocasionales”, que aparecieron en la anterior edición, gracias a la “desinteresada” ayuda de los “Signos” que nos brindó el simpar Samuel Feijoó, acometemos una nueva investigación alrededor del tema.

En esta ocasión incursionaremos en el cine, para aportarles dibujos realizados por grandes autores del Séptimo Arte, unos más ocasionales que otros:

Empezaremos por el más viejo, en orden de aparición, Sergei Eisenstein.

De haber producido su obra en un país capitalista, le hubieran colgado el cartelito de “Mago del Suspense” como se hizo con Alfred Hitchcock, o “El Rey Midas” calificando a Spielberg. Pero en su caso no hubo promoción; además, no hay nada más antimonárquico que un bolchevique, y el director del “Acorazado Potemkim” fue un producto genuino de la Revolución de Octubre, formando parte de la trilogía clásica del cine soviético. Es decir: S.Eisenstein, V. Pudovkin y A.Dovzhenko.

Las escalofriantes escenas del ametrallamiento del pueblo en las escaleras del puerto de Odessa, y el expresionismo de algunas de sus secuencias, hacen de dicha cinta el primer exponente del montaje cinematográfico, y por tanto material de estudio hasta nuestros días para los cinéfilos de todo el mundo. El idioma ruso llegó a las pantallas bastante tarde (1930), y cuando lo hizo no fue sin el rechazo de aquellos seguidores de Eisenstein --maestros del montaje-- que contraponían la fuerza expresiva de la imagen contra la muletilla del idioma.

Pues bien, Sergei Eisenstein se valió de sus dibujos para imaginar aquellas tomas consideradas clásicas, imponiendo eso que se conoce hoy por “Story board”, y que yo, --infeliz mortal--, considero el alma de toda película (mitad arte, mitad industria), ya que ahorra millones de pies de películas, y por tanto de dinero. En eso también Eisenstein fue un precursor.

Para mi fue una sorpresa descubrir en él también, ejemplos típicos del destape en este tercer milenio, y para los incrédulos presento este sencillo ejemplo, y es su incursión en el dibujo erótico –cuasi pornográfico--, realizado durante su etapa cinematográfica en México.

Sin apartarnos del viejo continente, el francés Jean Cocteau es también un buen ejemplo: Poeta, novelista, diseñador, dramaturgo, y autor de no pocas óperas, fue por sobre todas las cosas un destacado cineasta, aunque el se considerara solo un poeta.

Escribió sus guiones y dirigió sus películas, calificadas como exponentes clásicos del cine surrealista galo a partir de su primer intento en 1920 con “Los muchachos terribles”; y ve su obra consolidada con “La Bella y la Bestia” de 1945, y “Orfeo” de 1950.

Durante toda esa época, hasta 1963 en que murió, sus dibujos satíricos y caricaturas adornaron las páginas de algunas publicaciones francesas y de ahí hemos tomado estos ejemplos que ahora les mostramos: Uno con un magnífico apunte de Sigmund Freud, y el otro, abordando el tema del homosexualismo en Francia.

Federico Fellini, quien este año cumpliría 90 años, fue otro caso similar en Italia, pues de joven se destacó en la realización de historietas --fumettis según se le dice allá--. Eso le permitió más adelante no sólo escribir y dirigir sus propias películas, sino dibujar primero las secuencias a filmar. Sin embargo, su fama llegó de la mano de Roberto Rosellini en “Roma Ciudad Abierta” (1945) al entrar por la puerta ancha del neorrealismo italiano, lo que demostró más tarde con “La Strada” (1954) y “Las Noches de Cabiria” (1957), las que le valieron a él y a su esposa, la actriz Giulietta Massina, innumerables premios de la Academia.

En “La Dulce Vida” tres años después dio un vuelco a esa tendencia neorrealista, y en ella también Fellini demostró su maestría. Pero ahora lo presentamos en aquella faceta suya, casi desconocida para el gran público.

Aficionado a los comics norteamericanos, su primer éxito fue como guionista de historietas y dibujante publicitario para películas. Aquí presentamos una de sus tiras cómicas de finales de los años treinta del pasado siglo.

El primer día del año de 1900 viene al mundo en Gerona, España, Xavier Cugat, quien durante muchos años fuera difusor de la música cubana y caribeña en las películas de Hollywood, influencia que asimiló desde 1905 en que sus padres emigraron a nuestra patria.

Aquí se formó como violinista y al llegar a los Estados Unidos, mucho antes de triunfar como músico y director de orquesta, dibujó tiras cómicas para el diario “Los Angeles Times”.

Xavier Cugat participó en muchas de las películas norteamericanas a partir del cine sonoro, sobre todo las protagonizadas por Esther Williams para la MGM.

A veces aparecía en las comedias musicales pintando o dibujando frente a su orquesta mientras interpretaba congas, sambas, mambos, y otros ritmos tropicales, donde nunca faltaba su instrumento preferido: la marimba.

Otra rareza es que a veces, mientras en una mano sostenía la batuta, en la otra acariciaba un perrito chihuahua, situación que aprovechó Woody Allen para parodiarlo en la película “Días de la Radio”.

Aunque fue un ídolo en el cine norteamericano de la época, Xavier Cugat deseaba que sus restos fueran enterrados en el terruño, y así ocurrió cuando fallece un 27 de octubre a los 90 años en su natal Barcelona.

Por último y con iguales merecimientos o más, dedicamos este espacio a nuestro fraterno Tomás Gutiérrez Alea. El cineasta más premiado y reconocido de Cuba.

El mismo año en que se gradúa de abogado, con 28 años de edad, parte a Italia para estudiar dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Ese paso decide su futuro.

Cuatro años más tarde colabora con García Espinosa en la dirección de “El Mégano” mediometraje sobre la vida de los carboneros en la Ciénaga de Zapata y que por su crudeza es prohibida su exhibición, y secuestrado por el Gobierno de Batista. Al triunfo de la Revolución también en unión de Espinosa, filman el primer documental del ICAIC, también con el tema campesino y la esperada Reforma Agraria.

A partir de estos primeros intentos, su talento natural, su voluntad de acero, y la inspiración de un pueblo en revolución, le propició un éxito tras otro.

Toda su obra lleva su sello personal, pero es tan extensa que sólo nos limitaremos a nombrar sus cintas premiadas en todo el mundo: Esta tierra nuestra; Historias de la Revolución; Cumbite; La muerte de un burócrata; Memorias del Subdesarrollo; La última cena; Los sobrevivientes; y Hasta cierto punto; culminando en la genial Fresa y Chocolate.

Lo que muchos no saben es que Gutiérrez Alea bajo el seudónimo e Titón, firmó no pocas caricaturas que fueron publicadas entre 1958 y 1959 en la revista Carteles y los semanarios humorísticos Actualidades Criollas, y El Pitirre. Aquí presentamos una de ellas tomadas del catálogo de una exposición suya de caricaturas.