__________________________

__________________________

22 jul 2015

LA LÍNEA ESPAÑOLA EN EL EXILIO (19)



En el trabajo anterior dedicado a LA LÍNEA abordamos la posición de muchos artistas gráficos opuestos al expansionismo alemán, la raza aria y otras tendencias guerreristas impulsadas por el Nacional-Socialismo de Adolf Hitler y por tanto las primeras víctimas del holocausto nazi en su propia tierra.
Sin embargo, esa doctrina tuvo su balón de ensayo en la Guerra Civil que se desató por fuerzas reaccionarias contra la Segunda República Española en 1936. El conflicto que duró apenas tres años con el triunfo de la falange apoyada en las armas y la aviación alemanas, desató la más feroz cacería de brujas imaginada contra obreros, campesinos y la intelectualidad progresista de la península incluyendo la temida sátira política y sus cultivadores en primerísimo lugar.
Esta recopilación está incompleta y en cuanto a las ilustraciones, sólo hemos podido reunir las de quienes estuvieron en nuestro país--Bagaría Y Castelao—precisamente con las famosas estampas costumbristas gallegas de éste último quisiéramos comenzar dichas viñetas:
Además, aclaremos que las firmas profesionales de cada uno de ellos serán distinguidas entre paréntesis para diferenciarlas de sus nombres propios y apellidos.
 CHILE 
Decenas de intelectuales y humoristas de renombre tomaron la ruta del exilio, sobre todo hacia Nuestra América, por los vínculos del idioma y culturales que nos hermanan. Mucho tuvo que ver en esto la gestión diplomática y personal del poeta chileno Pablo Neruda y su esposa Delia del Carril desde su trinchera como Cónsul Especial de Emigración Española en Francia. Logrando la expatriación a diversos países de Nuestra América de numerosas personalidades, algunas de ellas a su propia tierra, Chile. Ése es el caso del humorista gráfico y critico de arte Antonio Rodríguez (Romera), de Santiago Ontañón (Ontañón) y José María Treval (Treval). Todos ellos procedentes de los campos de repatriados en Francia. 
ARGENTINA 
Pero no solo Chile acogió a las víctimas del Franquismo. Argentina fue también refugio de los perseguidos en la península. El diario bonaerense CRÍTICA, dirigido por Natalio Botana siempre se manifestó a favor de la República Española; pues organizó masivas campañas a favor de los refugiados. Además, en sus páginas publicó a partir de 1936 el caricaturista Roberto Gómez. Por su parte la revista infantil BILLIKEN, también acogió a dicho artista gráfico quien firmaba (Gori). Otros colegas beneficiados allí fueron entre otros: Luis (Seoane) impulsor del Centro Gallego de Buenos Aires, Josep (Renau) y el caricaturista (Fresno).
REPÚBLICA DOMINICANA
El dictador Trujillo estaba más interesado en sus problemas fronterizos con Haití que por impedir la entrada de refugiados españoles, de ahí que algunos llegaban pero al poco tiempo tenían que salir del país. Este es el caso de José (Alloza) quien fuera director de famosas publicaciones catalanas, quien desembarca en Santo Domingo allá por 1940, donde ilustró la Historia Gráfica de la República y algunos murales—uno de ellos alegórico a la República--y el otro congraciándose con el dictadorzuelo caribeño. Sin embargo, años más tarde se traslada definitivamente a Venezuela.
Cuatro casos coincidentes son los de Juan Bautista Archer (Shum) quien se establece en Santo Domingo, pero se traslada a México donde fallece. Otro es Antonio Bernal (El Toni) quien arribó en 1939, contrajo matrimonio con una dominicana y publicó en LA NACIÓN hasta 1946 que marchó a México. El cantábrico Francisco Rivero (Gil) tuvo también allí su primera residencia en América pero pronto se trasladó a México y por último Antonio Bernard Gonzálvez (Bernard). El más reconocido de todos fue Josep Gausachs (Armengol) y Blas Carlos Arveros (Blas) quien más duró, pues llegó con una interesante hoja de servicios, la cual incrementó colaborando con EL GATO NEGRO, GRACIA Y JUSTICIA, NUEVO MUNDO, pero sobre todo por su aporte diario a LA NACIÓN. 
VENEZUELA 
Antes del conflicto en 1931 el bilbaíno Celedonio Otaño Medianabeitía (Otaño) se traslada a Venezuela para impartir clases de filosofía en Caracas. Está pues entre los primeros humoristas vascos asentados en la tierra de Bolívar, pero en 1936 al estallar la guerra civil, regresa al terruño para combatir bajo las órdenes del Gobierno Vasco y se incorpora a la defensa de la causa republicana, cae preso en Bilbao y recupera la libertad al pintar un mural para la cárcel de Estella. Continúa su aporte clandestino en una red de evadidos gracias a su habilidad mediante el dibujo para falsificar pasaportes. Tuvo suerte pues descubierto el truco, pudo escapar poco antes hacia Venezuela.
Aquí permanece varios años hasta que decide marchar a Nicaragua debido a su desacuerdo con la política dictatorial del entonces Presidente Pérez Jiménez. Comienza una nueva etapa de su vida dedicándose a la investigación de piezas precolombinas y de su amor al humorismo gráfico brindando sus mejores aportes en Managua a EL GALLO PELÓN, MARTÍN GARABATO y EL PÁJARO BRAVO, pero sobre todo para la influyente revista ÉLITE. En todas estas publicaciones realizaba unas excelentes caricaturas personales. Son tiempos en que alterna su estancia en ambos países hasta que, amenazado de muerte por el dictador Somoza en Nicaragua, regresa definitivamente en 1980 a Donostia, la tierra que lo vio nacer.
Pero no fue el único: En 1947 lo hicieron Miguel Cardona i Marti (Quelus) y el ya nombrado (Alloza) que venía de Santo Domingo. Ambos se destacaron por sus viñetas humorísticas en EL TOCADOR DE SEÑORAS y EL MORROCOY AZUL--publicación donde también participó el inolvidable venezolano y fundador de PALANTE, Gabriel Bracho Montiel--en 1957 lo hizo Juan Queralt Targa (Queralt) y por último Eduardo Robles Piquer (Ras) un verdadero maestro del humor gráfico quien procedía de México.

URUGUAY 
Con una legislación favorable a la inmigración y a pesar de no poner dificultades a la entrada de republicanos españoles. Sólo tenemos constancia de la integración allí de Roberto Gómez, quien procedía de la Argentina y firmaba sus trabajos satíricos con  su nombre de pila (Roberto) trazado con letras gruesas. Su fama la obtuvo en el periódico LEALTAD donde encabezaba una sección fija incluyendo una foto suya con la siguiente dedicatoria: “…Retrato del autor–para romper—a los “nacionalistas” que me escriben anónimos, para que puedan romperme la cara.,..” Gómez muere en este país a fines de los años 60. 
MEXICO 
Sin dudas que México es el país con mejores condiciones existentes en la época para acoger a los artistas progresistas de la España Republicana gracias a la política de su presidente Lázaro Cárdenas.
Uno de ellos, Eduardo Robles Piquer (Ras) quien no solo descolló en la caricatura, la decoración y la jardinería, sino en la industria y los negocios pues fundó la Compañía Ras Martín, aunque pasa a Venezuela donde fallece en 1993.
Poco divulgado fue Josep Bartoli i Guiu (Bartolí), que llegó precedido de ciertas virtudes: Pintor, dibujante, escenógrafo, narrador, ilustrador, cartelista y humorista gráfico, pero además fue combatiente voluntario en el frente de Aragón al estallar la Guerra Civil. Nombrado Comisario político resultó herido varias veces. Al final de la contienda, tratando de cruzar la frontera con Francia, él y su hermano fueron internados en el campo de concentración de Saint Cyprien, hasta que llega a México en 1942.
Otro que obtuvo renombre mundial fue el refugiado más joven de todos, pues nacido en Castillón, España, en 1937 llega a México junto con sus padres exiliados con solo dos años de edad. Su nombre Sergio (Aragonés) Domenech. Estudia arquitectura en la UNAM y publica sus primeras caricaturas en 1957 para JA-JA y más tarde en MAÑANA. Pero la firma artística Aragonés adquiere relieve en los Estados Unidos, donde se radica en 1959 y se integra a la industria del cómic, sobre todo a partir de 1963 cuando adquiere fama en la popular revista MAD.
En ella su humor sin palabras satiriza a los superhéroes yanquis, así como a historias tanto de brujas como de capa y espada. Su personaje más conocido es GROO, y todavía hoy es el ídolo de niños y jóvenes en su país natal, por la divulgación de ediciones monográficas y reproducciones en revistas de gran tirada.
Punto y aparte para Joan Baptista Atxer Alfons Vila famoso por sus sátiras pero también por simplificarlas bajo la firma de (Shum). De este personaje, que nace en Lérida, España 1897 y muere en Cuernavaca, México 1967--anarquista y de formación autodidacta--podría escribirse una interminable novela de aventuras, la cual no cabe en este pequeño espacio. Nos limitaremos a señalar algunas curiosidades.
Detenido en 1920 por actos de terrorismo y esperando la sentencia en el penal del Dueso aprende a dibujar y pintar. En 1922 es condenado a muerte, pero  dos años más tarde es indultado. De pronto lo vemos en la redacción del semanario PAPITU formando parte del Sindicato de Dibujantes Profesionales de Barcelona, desde donde pasó directamente al frente. Al finalizar el conflicto bélico, escapa por Francia. Vive varios años en Nueva York, y Hollywood. Se traslada a Santo Domingo y definitivamente va a vivir a México. En todos estos lugares deja imborrables huellas de su humorismo, falleciendo en la localidad de Cuernavaca a los 70 años de edad.
 CUBA 
Hemos dejado a nuestro país para el final, no por la cantidad de humoristas gráficos acá refugiados, sino por la calidad de ellos, pues los conflictos internos nuestros por entonces no ofrecían a la emigración de intelectuales españoles los mismos beneficios que en otras naciones de Hispanoamérica, no por su permanencia, pero GALLEGA, EL LIBERAL, EL GRAN BUFÓN, sí por su curriculum. Por ejemplo: (Castelao) y (Bagaría). Acudimos al investigador español Federico Moreno Santabárbara, quien nos aclara lo siguiente: “…El diario EL SOL de Madrid correspondiente al 19 de junio de 1936 publicaba una conversación a modo de entrevista entre Bagaría--colaborador habitual del diario--y su colega Castelao. Era una serie de tres trabajos titulada “Diálogos de un caricaturista salvaje” e iba acompañada de su autocaricatura aquí reflejada y de la cual el primero de sus tres entrevistados Federico García Lorca dijera…(Las plumas de tu salvajismo son plumas de ángel y detrás de tu lanza macabra hay una rosa de las que pintaron los primitivos italianos…) Los tres ignoraban que--sólo un mes después--el 18 de julio de ese año estallase el conflicto conocido por Guerra Civil Española…”.  
Este catalán--Luis (Bagaría), quien firmaba con su primer apellido, no puede considerarse exiliado en Cuba, pues llega a La Habana por primera vez con 26 años de edad el 2 de octubre de 1908 procedente de México; pero formando parte de la Compañía Dramática de Enrique Borrás en calidad de director artístico en su gira por América. Pero no como reputado humorista gráfico que ya lo era. Debuta en la prensa cubana precisamente con la caricatura personal de Borrás a solo 7 días de su debut en Cuba, donde decide establecerse y gana popularidad además con sus dibujos humorísticos. Un año más tarde (20-6-1909) por no estar de acuerdo con la política reaccionaria del periódico donde publicaba--¿Diario de la Marina?--regresa al terruño radicándose en Madrid donde gana fama precisamente con sus dibujos satíricos y caricaturas personales en LA TRUBUNA y EL SOL. Bonachón, sentimental y antimonárquico pasa a publicar en CRISOL y mas tarde en LUZ, ambos de orientación progresista. Pero, a la derrota de la República en la Guerra Civil y la muerte de uno de sus hijos, se le une la enfermedad que lo viene atenazando; aun así saca fuerzas para marcharse junto con su esposa a Francia y de ahí a Cuba, donde a los pocos meses de estancia muere en La Habana, el 26 de junio de 1940.
Ahora veamos la otra conexión con nuestro país; es el caso de Alfonso R. (Castelao): Nace en Cabo de Vila, Galicia, hijo de un marinero que busca fortuna en la Argentina, donde pasa con los padres gran parte de su infancia hasta 1900 que su familia regresa a La Coruña licenciándose en Medicina, aunque ya demuestra gran aptitud por el dibujo y la pintura. Ocho años más tarde expone sus caricaturas en Madrid, y después colabora en las revistas VIDA A ILUSTRACIÓN GALLEGA Y ASTURIANA, MI TIERRA, SUEVIA pero sobre todo en NOS, donde se forjó la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936, siendo uno de los mayores activistas del Frente Popular en Pontevedra, convirtiéndose además en el más apasionado defensor del estatuto de Autonomía de Galicia y el más votado en las elecciones de ese año.
Sus estampas de la guerra “Galicia Mártir” de 1937 en Valencia, y su viaje de proselitismo a la URSS y Estados Unidos un año más tarde, son los antecedentes de su presencia en Cuba; pues llega a La Habana en noviembre de 1938–durante la presidencia de Federico Laredo Bru--y aquí se le tributa un multitudinario recibimiento, pues era ya uno de los intelectuales españoles con más prestigio en el mundo y por tanto se ve involucrado intensamente en la campaña electoral Pro-República para la elección del presidente del Centro Gallego, el 1º. de enero de 1939. Castelao extiende su estadía en Cuba un año más.
El final de la Guerra Civil y la cacería de brujas desplegada de inmediato en la Península, lo lleva definitivamente al exilio que transcurre entre Buenos Aires y Montevideo, con algunos intervalos en París.
En 1945, tras una reunión de las Cortes de la República celebrada en México. —también de paso por Cuba—(Castelao) deja de nuevo constancia humorística de su visita. Pero un año más tarde residiendo en Argentina, su salud se va deteriorando y cae en una profunda crisis emocional alejado de su terruño.
El 7 de enero de 1950, definitivamente muere en el Sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires y tras un multitudinario homenaje póstumo sus restos fueron depositados en el cementerio de Chacharita hasta que en 1984, manos piadosas lo devuelven hecho historia--definitiva y eternamente a la tierra que lo viera nacer--una nueva y soñada Galicia, pero ahora autonómica y democrática. 
Hasta aquí esta breve panorámica del humorismo gráfico gallego en el destierro americano.

EN POCAS PALABRAS



  A)  AFORISMOS DE DON PEPE.
La educación era así en mi niñez, cuando la enseñanza se regía por el método memorístico y peor aun, por aquello de que…”La letra con sangre entra…” donde el castigo corporal, la penitencia y las orejas de burro se imponían. A este método se impuso el ejemplo de verdaderos maestros como Martí, Varela y Don Pepe.
Precisamente, a este último quisiéramos referirnos en su 215º. Aniversario este 11 de julio del 2015. Fue bautizado como José Cipriano Pío Joaquín de la Luz y Caballero en La Habana; cariñosamente recibió el apodo de Don Pepe y se destacó como pedagogo y filósofo en tiempos de la colonia.
En sus primeros años recibió una gran ayuda de su tío, el presbítero José Agustín Caballero. A los doce estudia latín y filosofía en el Convento de San Francisco, y después bachillerato en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana, hasta que inicia la carrera del sacerdocio en el Colegio San Carlos y San Ambrosio, donde se gradúa de Leyes, pero sobre todo porque allí conoce al Padre Félix Varela, adentrándose en el espíritu científico renovador del siglo XVIII europeo encabezado por hombres ilustres como Newton, Rousseau, Descartes, Bacon o Locke, y a favor de las doctrinas del Obispo Espada contra el escolasticismo del seminario aplicado en Cuba por el clero español radicado en nuestro país.
Pero Don Pepe no fue un ente pasivo; por razones ajenas a su voluntad el proyecto de establecer la Academia Cubana de la Literatura no pudo materializarse, y en 1844 al regresar de New York y París, es acusado de pertenecer a la Conspiración de la Escalera, siendo sobreseída la causa. Destaca su protesta al gobierno de Tacón, por el destierro de José Antonio Saco, pero también logró evitar la expulsión del cónsul ingles David Turnbull de la Sociedad Patriótica de La Habana por apoyar las ideas abolicionistas.
Además de fundar el colegio El Salvador en 1848, dio clases de alemán,  filosofía y latín en su propia biblioteca particular. Su pedagogía era dinámica pues se basaba en el método experimental: Único analítico, científico y contrapuesto a la repetición memorística al uso.
Cuando viaja a Egipto y Siria ya domina los idiomas francés, inglés, italiano y alemán y como director de la Cátedra de Filosofía se suma a las prédicas del Padre Varela y colabora con la REVISTA BIMESTRE CUBANA, MEMORIAS DE LA SOCIEDAD PATRIÓTICA, o EL MENSAJERO SEMANAL DE NEW YORK, utilizando a veces seudónimos como ”Un habanero”, “El justiciero”, “Un amante de la verdad”, y “El amigo de la juventud”. Además de su extensa obra literaria en el FARO INDUSTRIAL DE LA HABANA (1844) y REVISTA DE LA HABANA (1853-1854) pero sobre todo, lo que más se destacan son sus populares (aforismos) los cuales fue escribiendo a lo largo de toda su vida.
Precisamente terminamos con un breve recuento de algunos de ellos tomados de la obra: “Los Aforismos” (Aforismos y apuntaciones). Ordenados por Roberto Agramonte. Retrato de José de la Luz y José Martí con prólogo de José García Bárcenas en la Universidad de La Habana (1945).
He aquí solo una veintena de ellos:
Escribir es escoger y hablar es dejar correr.
¡Qué repugnante es copiar! ¡Cuando ni mis aforismos copio!
La filosofía más en el corazón que en los labios.
Más debe la filosofía a los intolerantes que a los conciliadores.
Terrible sería el yo sin el no yo.
Lo absoluto es el colmo de lo relativo.
El placer cansa, el trabajo contenta.
La vida: Bogar, bogar, bogar, y en la orilla ahogar.
Donde está tu tesoro, ahí estará tu corazón.
Piensa para obrar, y para no obrar, piensa.
Quien no aspira, no respira.
Nadadores fuera del agua, que siempre resultan flotantes.
Confesar la propia falta, la mayor de las grandezas.
La conciliación, medio entre trapiches.
No hay peor cuña que la de otro palo.
La frialdad, materia prima de la maldad.
Nunca dijo el orgullo: ¡Yo erré!
Donde no hay amor, todo dolor.
Quien no teme. No ama.
El hombre no muere cuando deja de existir, solo cuando deja de amar.

B)   NERUDA. UN CASO DE DOBLE PERSONALIDAD
Pablo Neruda, el poeta se da a conocer a partir de 1920, ya graduado de bachiller y firma un año más tarde su primera composición lírica que resultó premiada en un concurso estudiantil “La canción de la fiesta” a la que siguió ”Crepusculario” de 1923, pero sobre todo con su tercer libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de 1924. Es a partir de ahí que comienza su popularidad con poemas románicos y de vanguardia, pero también se destaca en otras actividades: Como cónsul honorario de Chile en Rangún, Birmania, recorre buena parte del Lejano Oriente; esta experiencia internacionalista lo lleva a declararse ciudadano del mundo.
En 1935 llega a Madrid como sustituto de Gabriela Mistral en el consulado chileno; España será fundamental para su formación. Su obra lírica fue acogida unánimemente por jóvenes de la estirpe de Alberti, Lorca, Guillén, Miguel Hernández y otros tantos.
El asalto fascista a la República que dio origen a la Guerra Civil lo halló en su carácter diplomático salvando valiosas vidas de víctimas inocentes o combatientes, dejando su huella solidaria en el poema “España en el corazón” de 1937.

Años más tarde se incorpora como militante a la lucha del pueblo chileno por un mundo mejor, compartiendo la experiencia de la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. El artero golpe militar de corte fascista impulsado por Pinochet y la situación creada con el Plan Cóndor en gran parte de Suramérica lo obliga al exilio que ya vimos reflejado primero en la película italiana “El cartero” y ahora surge con un nuevo proyecto cinematográfico de su país aún sin título.
Pero lo curioso del caso es que esto nos lleva de nuevo al tema original del trabajo: Lo que llamáramos al comienzo: las enfermérides. O adicción a recordar fechas importantes.
En el caso de Neruda, cobra una característica especial: Nacido dieciséis años antes, el 12 de septiembre de 1904 en Parral, Chile. Era hijo de un rústico obrero ferroviario bastante terco, que no permitía ni por asomo un poeta en la familia y por tanto el vejigo tuvo que esperar a la mayoría de edad para adoptar esa doble personalidad y darse a conocer artísticamente como Pablo Neruda.
Agárrense de nuevo: ¡Su verdadero nombre, según la fe de bautismo, era nada menos que: ¡Ricardo Eliécer Neftalí Reyes y Basoalto!

C)   LA HERENCIA DEL PROFESOR TALLARINI
Dos años más joven que yo, el pasado 4 de julio falleció en La Habana, Carlos Ruiz de la Tejera, “artistazo” que entre otras virtudes, sentó cátedra en el monólogo humorístico cubano bajo la respetable toga del Profesor Tallarini o la simpatiquísima de Tarado Tallarini.
Mucho se ha publicado en estos días por la prensa radial, escrita y televisiva de este maestro del espectáculo unipersonal, incluso el programa televisivo “Con dos que se quieran…” que conduce Amaury Pérez Vidal recientemente le dedicó una íntima y abarcadora entrevista.
En ella salió a colación de nuevo una auto-crítica frente al espejo por el desproporcionado tamaño de su órgano bucal desde el mismo momento del alumbramiento. Así como su vocación por el canto y la declamación desde el aula de primaria. Pero eran tiempos de Generales y Doctores en que un título universitario imponía más respeto que un simple comediante y la opinión de los padres también influía en nuestros respectivos futuros.
A la larga, con el diplomado de ingeniería en mano, pudo más la aptitud histriónica que los cantos de sirena y una vez más en su caso se cumple el adagio de que vale más en la vida trabajar a gusto que enriquecerse a empujones.
Así lo vemos luchar e imponer su criollísimo estilo frente a la popularidad de cierto comediante yanqui—Joe E. Brown--conocido por (Bocaza) que había sentado cátedra en Hollywood y el mundo con películas tan taquilleras como “El sueño de una noche de verano” (1935), “Nacido para Rey” (1938) y la famosa comedia de Billy Wilder “Algunos prefieren quemarse” (1938).
Competir con aquella cloaca viviente Made in USA no era fácil, pero el joven cubano no se dejo caer: Aceptó la desventaja y se impuso vencer complejos como el no hablar por boca de ganzo, ni a boca de jarro, pero aún menos quedarse con la boca abierta con tantas cosas que decir, porque tampoco era blando de boca, aunque muchos pensaran que por la boca muere el pez.
De ahí que en el teatro, la radio, la televisión, el cine y aquellos fabulosos Festivales del Humor de los años 70 y 80 del pasado siglo, celebrados en Varadero y algunas provincias con motivo de las festividades por 26 de Julio, su presencia se hacía imprescindible y en una de ellas pude improvisarle una caricatura sin que apenas se diera cuenta.
Que yo sepa, resultó para él una verdadera sorpresa y por algún tiempo dicho retrato cómico adornó las paredes de la sala en su casa del Vedado. Parece que le resultó original haber sido captado de una forma poco convencional por aquello de que…”En boca cerrada no entran moscas…”
He aquí una copia de aquel boceto:
Pero dejemos de un lado estas “bocanadas de humor” y vayamos a la esencia de su legado artístico porque, si importante fue su espíritu de superación, su enciclopédica memoria, sus virtudes personales y su ética profesional, puede decirse que Carlitos, ni en sus actuaciones teatrales, sus declamaciones, sus monólogos, o sus películas, ni siquiera parodiando a Gardel en los 20 años de sus presentaciones en la Peña del Museo Napoleónico, o las posteriores de la Habana Vieja faltó a los principios.
Tal vez esa sea la mejor actuación que nos haya legado el Profesor Tallarini, al sentarse cómodamente en “Las Doce Sillas” junto a Gutiérrez Alea;
Hacerse sentir en la sala oscura para acompañar a dolientes del ICAIC en “La Muerte de un burócrata” o como en aquella resurrección de “Los Supervivientes” que el inolvidable Titón nos legara.
Como ven, en ninguno de los medios en que desenvolvió su cátedra, el Profe Tallarini, de su enorme cavidad bucal jamás salió una diatriba, o mucho peor, el vulgar choteo criollo habitual en algunos comediantes actuales con tendencia a esgrimir ese “chucho” indiscriminado y ofensivo contra quien se llamara en el pasado EL RESPETABLE y hoy haya pasado a ser solo UN MATERIAL DE ESTUDIO.
En honor al maestro, al hermano, al genial Carlos Ruiz de la Tejera, prometo próximamente mi “descarguita” inédita, realizada a comienzos de este Siglo XXI sobre el tema, pensando que aquellos monólogos del trajín tuviesen vida limitada—como llamábamos antes a dichos anacronismos—pero, en lugar de pasar de moda la dura realidad del chuchazo hoy nos golpee con más fuerza que nunca.
Sea este nuestro postrer homenaje a quien bien se ganó el Premio Nacional del Humor en el 2006, o como diría Michel Hernández en GRANMA: “…Quien hizo del humor una ciencia…”

8 jul 2015

DOS SANTIAGOS EN 26 (2)



Para los vecinos que les picó el bichito de la curiosidad en la entrega anterior, les aclaro que lo referido a mis vínculos entre Santiago de Cuba y Santiago de Compostela me llegó por carambola.
Soy descendiente de un emigrante asturiano de pocos recursos que jamás pudo regresar al terruño ni siquiera de vacaciones. Durante el periodo especial de los años noventa el Principado de Asturias firma un convenio con Cuba titulado Operación Añoranza por medio del cual, esos beneficiados o sus descendientes podrían disfrutar de vacaciones allá, siempre que sus respectivas familias en la Península aceptaran su mantenimiento--durante el periodo julio-agosto en el terruño--teniendo en cuenta el crudo invierno del norte español para personas de la tercera edad.
Es así que en 1995 fui favorecido por esa iniciativa y de pronto me vi aterrizando en el aeropuerto de Avilés al nordeste de Asturias.
Para llegar a mi destino--al otro extremo del Principado--fueron largas horas de carretera hasta la frontera con Galicia con curiosos mojones señalando el Camino a Santiago durante todo el trayecto. Mi primera impresión fue precisamente esa imagen que ahora les brindo en forma de caricatura la cual esgrimí como carta de presentación a mis paisanos de Grandas de Salime y como recuerdo de mi presencia la doné entonces al Ayuntamiento del Concejo.
La otra sorpresa surgió casi al final de dichas vacaciones con motivo de celebrarse en la ciudad de Gijón el “XIX Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias” y amigos que sabían de nuestra presencia en el terruño--entre ellos el colega Faustino Rodríguez Arbesú quien presidiera el evento--me extendió una invitación.
Nuevo asombro durante la inauguración de dicho Salón en el Teatro Jovellanos de la ciudad de Gijón: No solo por la presencia en el encuentro del gran maestro del comic mundial Will Eisner autor del “Spirit” sino que la apertura recayó nada menos que en el alcalde de la ciudad Don Vicente Álvarez Areces, a quien le había realizado una caricatura personal en La Habana durante el hermanamiento de ambas comunidades años antes.
La segunda invitación ocurrió en el 2005, cuando ya Areces era el Presidente del Principado y habíamos compartido un año antes el Premio Jovellanos que otorga la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba a personalidades destacadas en el campo de la cultura y la fraternidad entre ambos pueblos.
En esta ocasión tuve que declinar la invitación que me extendiera el entonces Cónsul Cubano en el norte de España, el compañero Luis Felipe Vázquez, para visitar Santiago de Compostela, debido a una llamada urgente de Cuba, con motivo de la operación quirúrgica que en esos días se le practicara a mi esposa Estela Hernández. Afortunadamente dicha intervención resultó exitosa.
Dicen que a la tercera va la vencida y eso ocurrió en el año 2008. Cuando amigos entrañables de Cantabría y Galicia conocedores de mi nueva invitación al terruño, tuvieron la gentileza de extenderme sus brazos solidarios a otras regiones del país.
En primer lugar a (Mi hermano gallego) Xosé Neira Vilas y su queridísima esposa Anisa Miranda--exponente y promotora de la literatura infantil cubana--un año antes de su lamentable deceso; también al Museo Etnográfico y Comarcal de Fonsagrada en la provincia de Lugo por permitirme exponer en sus salones la muestra de caricaturistas cubanos al Caballero de París, nada menos que el 8 de agosto—coincidiendo con “El Día del Inmigrante”--y por último a la (loitadora) Fina Senra y sus amistades que me acogieron en sus respectivos hogares; sobre todo por ofrecerme la oportunidad de visitar la emblemática Santiago de Compostela y nada menos que en los días finales de julio en que miles de peregrinos, tras infinitas caminatas con sus mochilas al hombro, arriban a la ciudad para rendir pleitesía en su día al Santo Patrón: Santiago Apostol.
De su infinitos milagros está plagada dicha historia que puede consultarse en internet y también hace pocos días en el trabajo que publicara Daniel Chavarría para el dominical de JUVENTUD REBELDE bajo el título de “Gracias al Butafumeiro”.
Yo solo me limitaré a decir que por algo unas 20 ciudades de todo el mundo se honran con su nombre incluyendo nuestra querida Santiago de Cuba que en estos días arriba a su Medio Milenio.
Lo que vi en aquellos días fue precisamente la arribazón de centenares de peregrinos—jóvenes en la mayoría—que descansaban del sudor y el bochorno estival a la sombra de tenderetes en callejuelas y alrededor de la plaza para refrescar  con algún líquido el calor y el esfuerzo de interminables y calurosas jornadas atravesando toda Europa para rendir culto al Santo Patrón.
Ese enorme botafumeiro de hierro del que nos habla Chavarría, solo puede moverse por el esfuerzo de ocho forzudos que halando una gruesa soga expanden el incienso divino de un extremo a otro de la inmensa bóveda repleta de devotos, quienes a su vez tratan de tocar las imágenes sagradas y otros símbolos benditos, como ocurre igualmente con la estatua de nuestro terrenal Caballero de París a la entrada de la Basílica Menor de San Francisco de Asís en la Habana Vieja.
“…Así transcurren las penitencias, ayunos y ofrendas de los fieles que acuden a la Plaza del Obradoiro, donde se recortan contra el cielo la fachada barroca de la catedral y el palacio del obispo Gelmírez, quien mandó en la Galicia del siglo XII. Sin embargo el pórtico de la Gloria no se ve porque está encerrado en el lujoso joyero de plata para que la intemperie no le deteriore.(…) La enorme catedral gótica se colma de fieles y de repente un murmullo envuelve la nave central al paso de gigantes y cabezudos de los cinco continentes que se dirigen al altar para rendir honores a Santiago el Mayor, decapitado en Palestina tras difundir el mensaje apostólico por la vieja Europa, y en el mismo Monte de los Olivos donde antes fuera crucificado Jesús de Nazareth. (…) La muchedumbre aplaudió entusiasta cuando la Berenguela, con su reloj de una sola aguja, cantó a la medianoche y la Quintana de Muertos despertó a la de Vivos dieciocho peldaños más arriba.(…) Al regreso por las estrechas escaleras de las cubiertas del templo, cientos de sombras vagaban sobre las pesadas losas de la bóveda escoltada por cinco torres. (…) Son famosas las cadenas de la entrada al hostal de los Reyes Católicos con esa pesantez solemne y avezada que se gastaban los personajes de la curia. Hoy puede ser la mano que bendice, que perdona, que se posa sobre el hombro del que busca consuelo y se aferra a la balaustrada del púlpito antes de subir a sermonear. Tiempos atrás, esas cadenas delimitaban la zona de seguridad a la que podían acogerse los prófugos de la justicia sin ser detenidos…” 
Lo subrayado en negritas es parte de un trabajo publicado el 18 de agosto del 2005 en LA NUEVA ESPAÑA, por José Manuel Ponte con el título de ”Un talante episcopal” cuya ilustración fotográfica—que ahora mostramos--corresponde a la visita que en esa fecha hiciera el presidente de Asturias, Señor Vicente Álvarez Areces, a Santiago de Compostela con motivo de dichas festividades.