__________________________

__________________________

24 abr 2016

LO DEL DÍA DEL IDIOMA NO ERA UNA BROMA

En estos días finales de abril, entre nuestras emocionantes conmemoraciones por el Día del Miliciano, la primera Derrota del Imperialismo en América, la celebración del Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, y otras memorables fechas, nos acercamos también al Primero de Mayo y al “Día mundial del Libro y el derecho de autor” programado por la UNESCO desde 1995.
A propósito y con la mayor seriedad del mundo en abril del 2014 publicamos en este blog una especie de crónica-calendario sobre dicha curiosidad histórica de gran resonancia. Las caricaturas del Quijote que verán a continuación fueron realizadas para el trabajo mencionado y las repetimos ahora para aquellos que no las recuerden: El fallecimiento un mismo día (23-4-1616) de tres grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y El inca Garcilaso de la Vega.

Ahora bien, sin ánimo de restarle méritos a tan digna conmemoración, me resultó agradable titular aquel trabajo con la siguiente frase: ¿ES UNA BROMA EL DIA DEL IDIOMA? Aquellos curiosos vecinos que quieran comprobar el gazapo quedan invitados a releer dicho atrevimiento.
Pues sin quererlo, este bromista quedó embromado, pues allí anuncié su Quinto Centenario cuando en realidad este 23 de abril solo arribamos a los 400 años de dicho triple fallecimiento. Me comí nada menos que 100 años de un bocado.
Sin embargo--a pesar de la indigestión de ese secular barbarismo--vía e-mail recibí una cordial felicitación por haber recordado tan singular fecha, de la Dra. Nuria Gegory, directora del Instituto de Literatura y Lingüística, con atinados señalamientos que agradezco con el mayor respeto.
A ella le debo la información de otra singularísima fecha que sí nos pertenece por entero desde hace 60 años, y es la aprobación por el Congreso de las 22 Academias de la Lengua que en 1956 aprobó la moción presentada por el académico cubano Adolfo Tortoló: “Sobre la legitimación del siseo americano”. Es decir que la pronunciación de la C, Z, por S, era correcta.
Hasta entonces unos doscientos millones de hispanoamericanos de lado de acá del charco ¡NO SABÍAMOS HABLAR NUESTRA LENGUA! Porque otros 20 millones de “leídos y escribidos” peninsulares castizamente así lo aseguraban.
Pero hay otro asunto que ha quedado en el misterio: Se trata del fallecimiento de Garcilaso de la Vega ese mismo día de 1616.
Ante la duda me dirigí a internet y he aquí el resultado:
GARCILASO DE LA VEGA:
Poeta renacentista español nacido en Toledo 1501.
Pertenecía a una familia de la nobleza.
Desde joven participó en intrigas políticas de Castilla.
Adolescente aún ingresa en la corte del Emperador Carlos I.
Participó en batallas militares y políticas como la de Rodas, 1522.
Es nombrado Caballero de Santiago en 1523.
Siete años más tarde acompaña a la coronación de Carlos I en Boloña.
Un año después es desterrado a la isla Schut en el Danubio y más tarde a Nápoles.
Durante el asalto a una fortaleza de Provenza es herido en combate.
OJO) Trasladado a Niza, muere producto de las lesiones en 1536.
Su obra literaria escrita entre 1526 y 1535 es publicada post mortem junto a la de Boscán en Barcelona. Su título “La obra de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega”.
Según la minuta, tal vez este hecho corresponda al debut del renacimiento literario en las letras hispanas, pero nada más.
Sin embargo, lo más importante es que éste Garcilaso muere--40 años antes—del triple acontecimiento que ahora conmemoramos. Y mucho menos es válida su comparación con gigantes de la talla de Cervantes y Shakespeare, por tanto seguimos tras la huella de la historia también navegando vía-internet hasta tropezarnos con otro Garcilaso, de la Vega, pero este apodado El Inca.
GARCILASO EL INCA:
Nace en Cusco (Perú), 1539. Treinta y ocho después del otro.
Hijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa autóctona Isabel Chimpo.
Gracias al pedigrí paterno, recibe una esmerada educación.
Es enrolado a las tropas de Francisco Pizarro hasta que pasa al mando del virrey La Gasca.
Sigue la carrera militar y a los 21 años es trasladado a España donde participa en la represión de los moros en Granada.
Años más tarde combate en Italia y en 1590 es víctima de la discriminación racial en el ejército por su condición de mestizo.
A partir de esa fecha deja las armas y toma los hábitos religiosos.
En su tránsito por Sevilla, Montilla y Córdoba deja profundas huellas en los círculos humanísticos.
En esta etapa de su vida se dedica al estudio de la historia, la poesía clásica, la renacentista y traducciones al italiano.
Sin embargo, en lo que más se destacó fue en el estudio del pasado americano, especialmente del Perú.
En 1605 Lisboa se sorprende con la Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el Gobernador Hernando de Soto sintetizada más tarde con el título de “La Florida del Inca”.
Esta inmensa obra--un libro por cada año con grandes dotes literarias--narra una hazaña no vivida por él, pero basada en anécdotas y testimonios verídicos de sus propios participantes.
Hay que destacar que “El Inca” tenía amplia información de su tierra natal y las tradiciones precolombinas, pero desconocía los misterios del territorio peninsular de la Florida.
Por tanto, su obra más importante fue precisamente los “Comentarios reales” es decir--del Inca--donde mezcla una especie de autobiografía, visión histórica del Imperio Incaico y su conquista por parte de España.
La primera parte de este volumen en 1609 fue publicado en Lisboa y la segunda vio la luz póstumamente en Córdoba, 1617.
Ahora en serio, tal y como anunciáramos en el título: El Inca Garcilaso de la Vega muere —el mismo día que Cervantes y Shakespeare--el 23 de abril de 1616  Hasta aquí mi atrevida incursión por los vericuetos de la historia para desentrañar algunas cosquillas, que seguramente les produjo el mismo hormigueo a vuestras neuronas.
Nos vemos el Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución…
Y me despido con la portada que hiciera para la revista CAMPESINO de la ANAP con motivo del Centenario de Vladimir Ilich Lenin, líder de la clase obrera y del Primero de Mayo.

9 abr 2016

LOS 49 ABRILES DE ¡AY, VECINO!




La imagen con la que comenzamos este trabajo corresponde a la portada del libro “¡Ay, vecino!” con el que la Editorial Pablo de la Torriente de la UPEC, homenajeaba en el 2008 a dicha tira cómica. Casualmente, en el mes de agosto de ese mismo año, inaugurábamos este blog personal también con el mismo nombre.
Si se fijan bien, en el paño colgado entre los dos balcones aparece el texto:”En pocas palabras” y es que en cada una de sus páginas interiores se reproducen frases de autores famosos relacionadas con el comportamiento humano. He aquí algunas de ellas:
Más vale un vecino cerca, que un hermano lejos.--Sagrada Biblia (Proverbios).
Ama a tu vecino, pero no derribes vuestra verja.--George Herbert.
Con el buen vecino, familiaridad en su casa; con el malo, en la calle.--Raimundo Lulio.
Un buen valladar hace buenos vecinos.--Robert Frost.
Tus propios intereses están en juego cuando arde la casa de tu vecino.--Horacio.
El hombre más bueno no podrá vivir en paz, si no es del agrado de su vecino.-- Fr. Von Schiller.
Vivir junto a un vecino malo es ciertamente un mal.-- Plauto.
Procura que tu perro no muerda a tu vecino.--Raimundo Lulio.
Pero si me preguntaran sobre mi inspiración para la creación de esos personajes y la utilización de aforismos para calzar dicho libro diría sin ruborizarme: Que una imagen vale más que mil palabras, sobre todo en lo referido al humorismo gráfico y el cine silente donde dos fuerzas iguales intercambian entre sí para crear el conflicto cómico. Y el mejor ejemplo lo fue sin lugar a dudas la pareja de Stan Laurel y Oliver Hardy, comediantes que actuaban por separado en Hollywood hasta que el productor Hal Roach los unió en 1926. Es decir que aquello ocurrió hace 90 años, cuando el cine mudo comenzó a hablar. Cuatro años más tarde nací yo en la Calzada de Jesús del Monte.
En cuanto a mi obra ¡AY VECINO! fue en realidad un reto que me tracé a mi mismo: Utilizar solo mis dos hijos putativos en la tira, que no responden a ningún patronímico ni falta que les hace, andan siempre desnudos sin que nadie se ruborice o se burle y jamás se han alejado de sus viviendas.
He tratado por todos los medios de evitar otros protagonistas para no desviar la atención de ellos dos, sobre todo en cualquier caso de discriminación que no sea adiposa. Por ejemplo: blanco-negro, macho-hembra, etc.
Ellos representan el más puro sentido de pertenencia con su barrio y su cuadra. Los ventanales de medio punto aportan la única referencia a nuestra cubanísima arquitectura y en cada oferta no varían ni los personajes ni el escenario.
Al principio nos trazamos otras metas, como tratar de que las peripecias fueran lo más explícitas posible sin necesidad de textos, pero con el paso de los años resultó igual que con el cine silente. Que aprendió a hablar.
En cuanto a la cantidad de tiras cómicas realizadas en este casi medio siglo transcurrido es para mi un enigma, pues comenzó semanalmente en PALANTE, pero a partir de la crisis del papel, la salida mensual de la publicación y su frecuencia irregular no me permite dar la cifra exacta de las obras publicadas.
Pero hay una etapa curiosa: Corrían los tiempos fundacionales y gloriosos de la Editoria Pablo de la Torriente (1985-1990) cuando fui llamado a formar parte de su elenco. Puedo decir que aquella etapa fue la más feliz de mi vida, pues pude aportar mi experiencia como tipógrafo, dibujante, director guionista y editor especializado, así como profesor-facilitador en el taller de historietistas de la UPEC. Es decir: Casi un Hombre-orquesta.
En representación de dicha editora fui invitado a la Primera Bienal Iberoamericana de Quadriños en Río de Janeiro en octubre de 1991 junto al colega Orestes Suárez. Tras mi presencia en el evento el diario carioca HORA DO POVO se interesó en publicar unas cien tiras de mis dos personajes. Al regresar a Cuba cumplimenté la petición vía postal y gracias a ello tuve el placer de ver al gordo y el flaco “hablando” en portugués.
Lo único que lamento es que en aquellos días de intensa actividad durante el despegue de la historieta y en mi calidad de editor de la “Pablo”, presenté un plan de cuadernos humorísticos que titulamos DOS EN UNO donde, en un mismo formato podían incluirse dos series independientes de mis personajes, con lo que se ahorraba la mitad de los costos mientras en vez de una oferta se ofrecían dos productos de alta demanda. La directora de la Editorial Irma Armas Fonseca aprobó aquellos dos mini-cuadernos de prueba utilizando en dicha colección mis propios personajes del ¡AY, VECINO! que se agotaron en tiempo récord.
Por tanto, pensamos que por esa vía ofreceríamos a los lectores el mismo producto pero a la mitad del costo y de insumos. Mientras los autores contarían con duplicar sus respectivas obras con el beneplácito de sus insaciables lectores. Desconocemos los argumentos que se esgrimieron para abortar el intento en su propia cuna, provocando cierto desencanto en aquel torbellino de creatividad y satisfacciones.
La otra iniciativa de aquellos días fue salir al rescate de la colección de postalitas en colores—tan recurrentes en mi niñez—gracias al apoyo que nos diera la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP) para financiar la publicación de las mismas en cada número de la revista COMICOS, mientras el álbum solo podía adquirirse mediante la entrega de determinada cantidad de materias primas recuperadas, lo que motivo incluso la creación de activistas infantiles que adoptaron el nombre de “Recuperadores del Futuro”.
La primera propuesta fue el álbum CAMILO en el 30 aniversario de su desaparición física. El proyecto causó tal impacto que-- aprobados los temas para 1991 y 1992—comenzamos a trabajar en las postalitas relacionadas con el deporte para los Panamericanos de la Habana en 1991 y se había aprobado el tema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América para 1992.
Todos sabemos lo ocurrido por entonces con el “desmerengamiento” de la Unión Soviética, las consecuencias del doble bloqueo yanqui y la crisis del papel.
Era mucho para un viejo corazón. Con 60 años de edad y 40 en el sector, presenté definitivamente mi solicitud de jubilación en un trabajo que jamás me pesó, pues la popularidad de mis personajes compensaba el esfuerzo desplegado.
Algunos años después pude inaugurar este blog homónimo para beneplácito mío y disfrute de ustedes. Espero que podamos llegar—ambos dos--, a la media rueda del gordo y el flaco.
Concluyo copiando aquella primera tira publicada en la edición No. 27 de PALANTE en 1967, con fecha 27 de abril.

4 abr 2016

ABRIL QUE VIENE MAYO



A mis fieles vecinos del blog les confieso que la agenda de este mes de abril se nos presenta cargadita… cargadita… Con el inconveniente de un disco duro bastante blando producto del envejecimiento poblacional de mis neuronas en tiempos de WIFI y MP3, además de otras limitaciones económicas que no me permitieron coger cajita para mi querida televisión analógica.
Aún así--si la salud me acompaña--pienso participar una vez más en la Humoranga de San Antonio de los Baños 2016, entre el 11 y el 13 de abril próximos, esta vez dedicada al 55º. Aniversario de PALANTE.
Si yo “…Ayer maravilla fui; hoy sombra de mi no soy…” a la publicación, próxima a sus 55 años, le ocurre algo similar producto del doble bloqueo a partir del periodo especial: “…Ayer semanario fue; hoy es mensual pero en pie…” 
Para demostrar que el humor--si es bueno--no distingue soportes. manifestándose lo mismo en la gráfica que en la escena o la literatura, la Humoranga de este año también premiará la obra  por toda la vida a ese genial chef Alberto Luberta, maestro del confite y el jolgorio trasmitido diariamente a la hora del almuerzo por Radio Progreso,  proporcionándonos el alegre postre de la sobremesa.
Precisamente sobre este tópico gastronómico quisiera referirme, pero en su fase preliminar, es decir, antes del postre y la comida misma, es decir a propósito de las incomodidades del invento ante el fogón, las indisciplinas sociales y los precios de los productos agrícolas en el país, por lo menos acá… “en la capital de todos los cubanos…” como rezan a diario, nuestros comentaristas de la TV donde el orden de los factores sí altera el producto.
Veamos: No es lo mismo un Mercado Agropecuario Estatal (MAE) que un Mercado Estatal Agropecuario (MEA). Este último resulta una indisciplina social, mientras que el primero tampoco responde a nuestra ley de la oferta y la demanda, donde sólo prima la primera oferta,  porque la segunda no-manda.
Recordemos que antes el cliente siempre tuvo la razón y a pesar de ello la consigna ortodoxa era “Vergüenza contra dinero” fuerza política donde se formó la Generación del Centenario. Producto de su heroica resistencia y la unión de todo el pueblo se lograron todas las conquistas de nuestra REVOLUCIÓN—así con mayúscula.
Pero los tiempos cambian y debemos adoptar otras formas de lucha: La crisis del llamado periodo especial a fines del siglo pasado vino a trastocar las cosas, entre ellas imponer algo peor: La doble moral, y la doble moneda.

Veamos cómo se comporta la cosa en este cuarto mes del año con la zafra de la papa, que según el vulgo—es el tubérculo que siempre ayuda—pero pasada la paparruchada, cualquier papanatas dirá: --Ahora la cosa se pone de yuca y ñame, sobre todo en estos tiempos de piña mamey y zapote, donde ése—apurruñado en el medio de los tres-- siempre coge primavera.
El carretillero podrá ser bruto pero más astuto aún cuando comenta que, el ajo de montaña está más caro que la ristra de cebolla, porque bajó de allí a pata, quedándose más fresca que una lechuga.
Mientras otro cuentapropista--ex boxeador con oreja de coliflor—recomienda que en estos tiempos de auge turístico habrá que tener mucho cuidado no vaya a ser que entre al país una malanga isleña o una naranja china sin pasaporte. Con lo que se demuestra  que el tema es más viejo que Malanga, pues la teoría de la fruta madura data de la Doctrina Monroe, aunque el Tío Sam a pesar de aplicar su teoría de la zanahoria y el garrote no haya podido nunca coger los mangos bajitos en Cuba.
Últimamente con las conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos debemos tener mucho cuidado ante contrapartida tan astuta, pues nos puede dar gato por liebre y sabemos que el quimbombó se resbala con la yuca seca.
Nuestro idioma es tan rico que sería un crimen empobrecerlo con esos edulcorantes químicos que le quitan su sabor criollo. Veamos: Existe una gran diferencia entre confundir una patata española con un patato cubano, es como coger el rábano por las hojas, o no entender el doble-sentido de las “guayabas” cantadas por el Guayabero.
Otro ejemplo típico de nuestra imaginación: Cuba es el único país del mundo donde la salsa de tomate se envasa dentro de un pepino.
Aquí hasta en el amor se habla de frutas y viandas: Recuerdo aquella vez que me dieron calabazas dejándome el coco seco. Otro ejemplo: Cuando el plátano fruta le dice al plátano burro: --No seas ñame, ella está como plátano pa´sinsonte. Por lo cual el interlocutor se puso más rojo que un tomate.--Mientras discutían acaloradamente la diferencia entre pepilla y papilla--el repollo y la papaya.
En la actualidad son nuestras mujeres quienes nos piropean. Antes decíamos: Si cocinas como caminas, me comería hasta la raspita. Hoy ellas son más directas: Al ver pasar un apetitoso galán, comentan entre ellas: ¡Es un mango!
Por último: Un adelanto de nuestra próxima entrega sobre “El Día del Idioma”